Galápagos Conservancy

La Otra Historia de Galápagos: 190 Años Después de Darwin

La Otra Historia de Galápagos: 190 Años Después de Darwin
Representación artística de la llegada del HMS Beagle a Puerto Egas, isla Santiago, en 1835, durante el histórico viaje de Charles Darwin a Galápagos. La pintura forma parte de la colección permanente de un museo en el Reino Unido.

Cuando Charles Darwin visitó las islas Galápagos en 1835, quedó fascinado por su naturaleza única. Pero hay otra historia que también merece ser contada: la historia humana del archipiélago. Hoy, 190 años después, esa historia sigue creciendo. Y la comunidad local es protagonista de un nuevo capítulo de conservación y esperanza.

Lo que Darwin No Escribió

El 15 de septiembre de 1835, el joven Charles Darwin desembarcó en las islas Galápagos a bordo del Beagle. Durante varias semanas exploró laderas volcánicos y costas escarpadas, recolectó muestras de plantas y animales, y tomó nota con asombro de las diferencias entre especies de una isla a otra. Sus observaciones marcarían las bases de una nueva forma de entender la vida.

Pero mientras recorría paisajes y tomaba apuntes sobre pinzones, iguanas y tortugas, otra historia se desarrollaba en silencio: la historia humana de Galápagos.

Solo tres años antes, en 1832, el joven Estado ecuatoriano había tomado posesión oficial del archipiélago. En Floreana —entonces llamada Santa María— hubo un intento de implantar una colonia penal bajo el liderazgo del general José de Villamil. A ese rincón del Pacífico llegaron soldados, prisioneros, colonos que trataron de establecerse en este entorno remoto.

Vivían en condiciones extremas. El agua era escasa, el suelo volcánico y la distancia del continente inmensa. Pero allí estaban: los primeros rostros humanos de Galápagos. Una presencia real, aunque muchas veces ignorada por quienes han contado la historia de estas islas.

Esa historia, iniciada hace casi dos siglos, no se detuvo. Ha seguido creciendo, transformándose y echando raíces. Y quienes hoy hacen su vida en estas islas la siguen escribiendo.

La Comunidad que Cuida lo que Ama

Lo que empezó como un intento de asentamiento en medio del aislamiento, con el tiempo se convirtió en una comunidad viva, resiliente y profundamente conectada con su entorno.

Los primeros colonos hicieron historia a través de la pesca y la agricultura. Con herramientas rudimentarias y pocos recursos, aprendieron a sembrar en suelos volcánicos y a sacar del mar el alimento necesario para sobrevivir. No tenían otra opción que depender del entorno natural, y esa dependencia los llevó a observarlo con atención, a entender sus ciclos y a respetar sus límites. 

Así comenzó una forma de vida forjada en la convivencia con la naturaleza.

Hoy, Galápagos es mucho más que un laboratorio natural. Es hogar de más de 30.000 personas que viven entre volcanes, manglares y costas vibrantes. Algunos son descendientes de aquellos primeros pobladores; otros llegaron más tarde y decidieron quedarse. Pero todos tienen algo en común: han echado raíces en estas islas.

Y desde esas raíces ha crecido una cultura única, donde la conservación no es un lujo ni un discurso ajeno. Es una forma de vivir.

La Otra Historia de Galápagos: 190 Años Después de Darwin
La visita de Darwin a Galápagos hace 190 años marcó un antes y un después en la historia natural del planeta. (©Galápagos Conservancy - Imagen creada con AI para fines ilustrativos)

Son pescadores que utilizan técnicas sostenibles. Docentes que enseñan a valorar lo que los rodea. Agricultores que cosechan en suelos volcánicos. Jóvenes científicos y técnicos locales que protegen especies únicas. Muchos de ellos —como quienes integran el equipo de Galápagos Conservancy— son parte de esta historia en movimiento.

Una historia que Darwin no escribió, pero que hoy sostiene la vida en el archipiélago.

Una Historia que Sigue Escribiéndose

Han pasado 190 años desde que Darwin pisó estas islas. Pero la historia de Galápagos está lejos de haberse detenido. Hoy, junto a sus paisajes únicos y su biodiversidad insustituible, hay una comunidad viva que también forma parte de ese equilibrio.

Una comunidad que no solo observa, sino que actúa. Que no solo aprende, sino que enseña. Que no solo habita el territorio, sino que lo cuida con respeto y responsabilidad.

Conmemorar la llegada de Darwin no es solo mirar hacia atrás. Es también reconocer lo que ocurre hoy, aquí y ahora.

La historia de Galápagos sigue escribiéndose cada día con las acciones de quienes enfrentan desafíos reales: personas que trabajan, investigan, enseñan, producen y crean, y que al hacerlo protegen lo que aman. 

Su compromiso no nace de la obligación, sino de la convicción de que conservar estas islas es una necesidad vital, inseparable de su identidad.

Y en ese camino no están solas.

La Otra Historia de Galápagos: 190 Años Después de Darwin
La pesca fue una de las primeras actividades económicas en Galápagos. Hoy, muchos descendientes de esos primeros colonos continúan pescando de forma artesanal. ©Paul Schutt

Galápagos Conservancy y sus aliados caminan junto a esta comunidad, apoyando procesos educativos, científicos y sociales que fortalecen su vínculo con la conservación. Porque solo así —con raíces profundas y participación activa— es posible construir un futuro en equilibrio.

Porque conservar Galápagos no es solo proteger su biodiversidad. Es apoyar a la comunidad que la cuida. Reconocer su esfuerzo, su conocimiento y el amor que tienen por su tierra.

La Otra Historia de Galápagos: 190 Años Después de Darwin
La historia de Galápagos también se escribe en las aulas: estudiantes exploran la biodiversidad como parte del programa Educación para la Sostenibilidad. ©Galápagos Conservancy

Si queremos que Galápagos tenga futuro, debemos mirar más allá de sus paisajes.

Debemos mirar a su gente. Y caminar junto a ella.

Compartir:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email
Pinterest
Telegram